sábado, 19 de noviembre de 2011

Actividad 3. Bloque II

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Antes de 1978
José López Portillo                        (1976-1982)
Miguel de la Madrid Hurtado           (1982-1988)
Carlos Salinas de Gortari                   (1988-1994)
"Fundación de la SEP 1921. La SEP comenzó por reabsorber las escuelas municipales del Distrito Federal y después emprendió la ocupación educativa de los estados: primero por sus respectivas periferias, estableciendo escuelas donde no había llegado la educación sostenida por los gobiernos estatales y los municipios y, después, desde el campo, la presencia educativa federal se expandió hacia los centros urbanos y las capitales de los estados."
"Lo mas notable de la política desconcentradora de López Portillo fue, quizás, el modo sorpresivo como se ejecutó. Entonces el sindicato no pudo intervenir hasta después de que ésta se había iniciado. Sin embargo, fue una política que afectó casi exclusivamente a actores internos de la SEP y principalmente a la dirección nacional y a las secciones federales y únicas foráneas del SNTE."
"El proyecto descentralizador de Miguel de la Madrid, en cambio, afectaba no solo a los actores internos de la SEP, sino también a algunos ajenos a la educación federal, como los gobernadores, las secciones estatales del SNTE, los sindicatos estatales de maestros y las federaciones de trabajadores al servicio de los gobiernos de los estados y de los ayuntamientos."
"La disolución de Vanguardia y la caída de su jefe produjo algunos de los efectos político-sindicales esperados de la descentralización."(Carlos Jonguitud Barrios es sustituido por  Elba Esther Gordillo en la Dirección del SNTE por órdenes de Carlos Salinas de Gortari)
"la política de campanario"
"La desconcentración de la SEP empezó a ejecutarse sorpresiva y decididamente a partir de 1978."

"En suma, la descentralización política de la SEP fue el resultado, en parte, de la desconcentración administrativa que tenía como objetivo explícito, precisamente, llegar a un sistema descentralizado. La descentralización política del SNTE, en cambio, se desarrolló a pesar de la preservación de una estructura sindical centralizada y de la permanencia --hasta 1989-- de Vanguardia como grupo dominante del sindicato."
"En 1958 apareció el primer proyecto de reestructuración de la Secretaria de Educación" . (Reestructuración que choca contra Othón Salazar Ramírez, quien era un Maestro normalista especializado en ciencias sociales para la enseñanza del Civismo y lleva a cabo el movimiento magisterial mas exitoso de la historia de México) "Años después, en 1969-1970, encontramos el segundo."


"Finalmente, la descentralización educativa se consumó el 18 de mayo de 1992. Este día la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN)" (Manuel Bartlet es sustituido por Ernesto Zedillo quien firma con  Elba Esther Gordillo el ANMEBN)
La Parte 4 se refiere a lo que falta para descentralizar por completo el sistema educativo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario