domingo, 15 de enero de 2012

¿CÓMO ES LA MEJOR EDUCACIÓN EN EL MUNDO?

Canadá.
  • ·         PISA 2000-2002 y en el de PISA 2003 se ubicó en  el 5º y 6º lugar.
  • ·        En el examen de PISA 2003 Finlandia obtuvo el 1º lugar con 1635 puntos, Estados Unidos el  24º con 1469 puntos, México el 37º con 1190 puntos.


Chile.
  • ·         En PISA 2000-2002 se ubica en el lugar 35º  de 41 países.
  • ·         Ha diseñado e implantado cambios profundos en su política educativa.
  • ·         Ha cambiado el sistema educativo básico.


Escocia.
  • PISA 2000 9º lugar, 2003 No
  • Orientado por reglas.
  • Orientado por exámenes.
  • Orientado por metas.


Irlanda.
  • PISA 2000 9º lugar con 1543 puntos, 2003 16º con 1523 puntos.
  • Hay cuatro tipos de escuelas como son:
    • ·         Secundaria.
    • ·         Vocacional.
    • ·         Comprensivas.
    • ·         Comunitarias.


Japón.
  • ·         Tokio.
  • ·         Ley de educación escolar 1965.
  • ·         Sistema educativo (fuertes carencias)
  • ·         Noviembre 2004 (Reforma Educativa).


Estados Unidos.
  • ·         PISA 2000- 2002 (18) 41.
  • ·         PISA 2003 (24) 40.
  • ·         Sistema Educativo Básico (-).
  • ·         Sistema Educativo Superior (+).
  • ·         Resultados altos evaluaciones ($$$ Educación Básica).
  • ·         PISA y TIMMS (alto nivel)
  • ·         Pirámide educativa.
  • ·         Talentos (ciencias, matemáticas y tec.).
  • ·         Foro económico mundial (FEM) (competitividad, productividad ypotencial).
  • ·         Boston Latin School (escuela pública antigua).


Bélgica.
  • ·         PISA 2000 lugar 5º.
  • ·         PISA 2003 lugar 3º.
  • ·        Obligatoriedad en la educación 12 años; de los 6 a los 18.
  •       Organización:
    • ·         Sector Público.

o   Comunitarias.
o   Provinciales.
o   Municipales.
    • ·         Sector Privado.

o   Escuelas de índole religioso.( Mayormente católicas).

República Checa.
  • ·         PISA 2000 lugar 17º.
  • ·         PISA 2003 lugar 14º.
  • ·         Obligatoriedad en la educación 9 años; de los 6 a los 15.
  •       Organización.
    • ·         Záklandi.

o   Escuela Básica.
    • ·         Gymnázium.

o   Bachillerato.
·         Escuelas técnicas o vocacionales.


Suiza.
  • ·         PISA 2000 lugar  10º.
  • ·         PISA 2003 lugar 12º.

  • ·         Obligatoriedad en la educación 9 años; de los 6 a los 12.
  •       Organización.
    •   Principalmente:
    • ·         Primaria básica 4-5-6 años.
    • ·         Secundaria.
    • ·         Vocacional.
    • ·         Cursos avanzados.
    • ·         Técnicas especiales.


Australia.
  • ·         No existe similitud con México.
  • ·         Es muy complejo el sistema educativo.
  • ·         Primer lugar en los resultados PISA 2000.
  • ·         9 valores fundamentales.


Nueva Zelanda.
  • ·         Educación Básica (Primaria, secundaria y media).
  • ·         Tipos de escuelas (estatal, estatal integradas, privadas).
  • ·         Reforma educativa (1989).


Corea del Sur.
  • ·         La educación básica, preparatoria y universitaria, es considerada pública.
  • ·         Un alto porcentaje de la matricula escolar es atendida por escuelas particulares.
  • ·         Por efectos prácticos la educación está estandarizada y estatizada.
  • ·         Sistema parecido al mexicano. Obligatorios 9 años de educación.


Hong Kong.
  • ·         La educación obligatoria es de 9 años.
  • ·         Preescolar no es obligatorio.
  • ·         Modalidades. Escuelas públicas y escuelas subsidiadas.
  • ·         Resultados PISA 2003: promedio más alto en matemáticas.


Singapur.
  • ·         PISA, no, 2000, 2003.
  • ·         Desempeño estudiantil  más alto TIMSS-PIRLS.
  • ·         Agencia internacional para la evaluación del logro educativo (+ antiguo OCDE).
  • ·         23 veces (-) México (población).
  • ·         Delicado equilibrio.
  • ·         Primero eficiencia y luego equidad.
  • ·         Escuela independiente. (des. Prof. Maestros).
  • ·         Escuela autónoma. (biogenética).
  • ·         Escuela comunitaria. (competir).


Finlandia.
  • ·         Escuelas pequeñas 300-600 alumnos.
  • ·         Las escuelas son parte de la comunidad, no hay bardas, cuidadores o policías.
  • ·         Los directores administran las escuelas; sin embargo no controlan el Curriculum.
  • ·         2006 nuevo Curriculum: intenta cambiar el papel de la escuela hacia una acción compartida.
  • ·         Las escuelas privadas solo pueden seleccionar a sus estudiantes y su consejo de administración interna; no pueden cobrar colegiaturas y reciben el mismo subsidio que las demás escuelas.
  • ·         Los alumnos finlandeses aprenden más idiomas, además del finlandés y el sueco.
  • ·         La escuela no tiene fines lucrativos.
  • ·         No se discrimina a un alumno por su nivel socioeconómico.
  • ·         Todas las escuelas comparten el mismo Curriculum.


Suecia.
  • ·         Existe una tendencia a elección libre de la escuela.
  • ·         Hay un fondo económico que sigue al niño donde quiera que vaya a estudiar.
  • ·         Distribución de ingreso y riqueza equitativos.
  • ·         Estandarización respecto del financiamiento educativo.
  • ·         1 año de preescolar para niños de 6 años; 9 años de educación básica obligatoria con el mismo Curriculum 6665 horas-sesión para niños entre 7 y 16 años; 3 años de preparatoria y 3 de Universidad o educación superior.


 México.
·         No tiene la cultura de la educación.
·         La colonia: las instituciones autóctonas se suprimieron.
·         Independencia: la educación se transformo de un sistema federa, estatal y municipal a uno nacional (Joaquín Branda ministro de justicia e instrucción y Justo Sierra subsecretario de instrucción Pública.
·         La Revolución: los anhelos y triunfos liberales del siglo XIX dieron origen a una constitución con un proyecto educativo libre y social a la vez.
·         Nacen en 1917 y 1921 el artículo 3º Constitucional y la SEP., respectivamente.
·         Las raíces del rezago educativo en México y del fracaso cualitativo deben buscarse en las instituciones y las leyes que no han sido capaces de generar una cultura educativa en México.
·         Entre 1907 y 2007 la población creció un 660% y la matricula del sistema educativo en 4621% (siete veces más), sin embargo esta se dio en un mundo de recursos escasos o  se invertían en escuelas espacios e infraestructuras o en la formación y certificación de maestros.
o   El artículo 10 de la Ley General de educación establece que constituyen al sistema educativo Nacional: Los educandos y educadores.
o   Las autoridades educativas.
o   Los planes programas, métodos y materiales educativos.
o   Las instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados.
o   Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
o   Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
·         El artículo 37 de la Ley General de educación establece los tipos y modalidades de la educación.
o   La educación del tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria.
o   El tipo medio – superior comprende el nivel bachillerato, los demás niveles equivalentes a este así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
o   El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades.  
·         El artículo 39 establece que el sistema educativo nacional está integrado por la educación inicial, especial y para adultos.
·         En los artículos 38 y 39 segundo párrafo la ley establece que la educación básica tendrá las adaptaciones necesarias para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país.
·         La educación establece otro tipo de educación “formación para el trabajo”.
·         Según el artículo 46 de la LGE, el sistema educativo está compuesto por tres modalidades: escolarizado, no escolarizado y mixto.
·         El sistema escolarizado comprende 3 niveles:
o    Básico.
§  Educación preescolar (3 años).
·         General.
·         Indígena.
·         Comunitaria.
§  Primaria (6 años).
·         General.
·         Indígena.
·         Comunitaria.
§  Secundaria (3 años).
·         General.
·         Indígena.
·         Comunitaria.
o    Media Superior.
§  Bachillerato general o propedéutico (3 años).
§  Bachillerato bivalente y tecnológico (3 años).
o     Superior. (2 a 4 o 5 años)
§  Técnico superior.
§  Licenciatura.
§  Posgrado.
·         El sistema extraescolar.
o   Educación abierta.
o   No escolarizada.
§  Educación inicial (lactantes, maternal y vía padres discapacitados).
§  Educación para adultos (alfabetización, educación básica, capacitación no formal para el trabajo y misiones culturales).
§  Educación especial (deficiencia mental, visual, de audición e impedimentos motores, aptitudes sobresalientes, sin discapacidad)
§  Sistema abierto y semiescolarizado (bachillerato y superior).
§  Educación extraescolar indígena.
o   Mixta.  
·         México tiene una escolaridad esperada de 13.4 amos para un niño nacido en 2004.
·         El 40% de los niños de los niños y jóvenes de 15 años de edad están fuera de la escuela.
·         México y Turquía últimos lugares de los indicadores de cobertura y calidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario