sábado, 8 de octubre de 2011

Actividad 9 La educación obligatoria: su sentido educativo y social.

La educación obligatoria: su sentido educativo y social.
J. Gimeno Sacristán.
¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
Que todos tienen derecho a recibir la misma educación.
Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí”, ¿a qué se refiere?
Cada alumno tiene su forma de aprender, el maestro lo guía hacia el aprendizaje y él lo procesa y descubre según sus necesidades y su entorno educativo.
¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
Genera más dudas en los alumnos, además de la desmotivación del grupo que trae consigo la deserción y el rezago educativo.
¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?
Implementar estrategias para que los alumnos entiendan de acuerdo a su estilo de aprendizaje, tomar a los líderes del grupo como apoyo, enseñar a los alumnos a trabajar en equipo, que esto enriquece el trabajo y el aprendizaje.



Retos a enfrentar por el problema de la diversidad y le diferencia en y ante la educación.
a)    Naturalidad de las diferencias.
Todos tenemos la misma naturaleza humana, de donde se deduce el derecho a recibir la enseñanza en igualdad de condiciones.
Sin embargo aunque se tenga la misma naturaleza humana el contexto y las vivencias en las que se desarrolla cada ser humano son diferentes, esto genera la diferencia entre los individuos.
b)   Diversidad como problema.
El funcionamiento de la escuela está configurado para que se genere una desigualdad entre los estudiantes antes que para aprender con la diversidad de capacidades, niveles, ritmos de trabajo y motivaciones de los individuos, lo que genera un problema en cuanto a la convivencia entre los alumnos.
c)    Graduación de la escolaridad.
Este apartado se refiere a la repartición secuencial que se da en los aprendizajes que debe tener el alumno en cierto momento o grado de su educación, es decir se divide el conocimiento que se tiene que impartir a alumnos de cierta edad ya que se considera tiene un desarrollo cognitivo diferente.
d)   Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
Los profesores deberán poner en práctica estrategias en las cuales se ayude a no tener problemas con la diversidad estudiantil con la cual se cuenta.
e)    Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.
El contexto en el cual se desarrolla la vida de una escuela está íntimamente relacionado con el desarrollo de esta ya que esto hace que cada una tenga sus condiciones particulares.


Conclusiones de las frases extraídas de los textos de Gimeno Sacristán.
1. Saber que todos somos diferentes; sin embargo se tiene que utilizar esto para la retroalimentación de la educación y así tener un aprendizaje común.
2.    La diversidad puede ser malentendida en algunos casos y debe ser manejada de acuerdo a las circunstancias.
3.    Hay que manejar el conocimiento de manera gradual, sin acentuar las diferencias que existen entre los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
4.    Se debe manejar la diversidad natural y la singularidad de los individuos como una clasificación en la cual solo se aceptará la singularidad si no se distorsiona el trabajo normalizado, además de tener en cuenta que todos los individuos son diferentes y de ellos se tiene algo que aprender.
5.    Aunque puede ser difícil trabajar con la diversidad que se tiene dentro de un aula el maestro deberá aprender a trabajar con ella ya que de lo contrario, si hace grupos y clasifica a los estudiantes, el aprendizaje que el estudiante se lleve no será significativo para él.
6.    Se debe tener un orden y disciplina para que el alumno no caiga en la anormalidad ya que esto le podría traer problemas después, además se trata de universalizar la educación apoyándose de la diversidad natural más no afectar y clasificar a los jóvenes.
7.    Se tiene que diversificar la pedagogía para ver lo que sea mejor para cada alumno de acuerdo a sus características.


viernes, 7 de octubre de 2011

Actividad 8 Educar es Universalizar.

Educar es Universalizar.
Fernando Savater.
·         La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
Al ser la escuela una institución que tiene peso dentro de la sociedad es ella quien debe tener los valores predominantes de esta ya que la escuela se dedica a formar personas que serán el futuro de esa sociedad.
·         La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
La educación no puede responder sólo a los requerimientos particulares de los individuos ya que la escuela es quien promueve la universalidad democrática y por ello da la misma educación a todos los individuos sin importar su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
·         La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
No se pierde puesto que la diversidad cultural se refiere al modo de expresarse y la universalización de la educación requiere que se enseñe de la misma forma a las personas sin intervenir en su expresión.
·         Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una relativa actitud neutral.
Es importante que se mantenga la línea del respeto y la tolerancia por lo que el maestro no puede promover ninguna religión, por lo que por ese lado no pude promover discusión alguna.


Actividad 7 Anverso y Reverso de la Tolerancia.

Anverso y reverso de la Tolerancia.
Adolfo Sánchez Vázquez.
¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
Partiendo de que la tolerancia es respeto del derecho a la diferencia, es necesaria en una sociedad democrática para que se dé una buena convivencia entre las personas.
¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad  y la solidaridad?
La tolerancia presupone un horizonte de libertad del otro para expresar ideas o asumir valores lo que hace que se dé una convivencia respetuosa entre las personas dando como resultado la fraternidad y solidaridad entre ellas.
¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cuáles son los límites de la tolerancia?
La tolerancia falsa se da cuando no se respeta lo que la otra persona piensa y se accede a un supuesto acuerdo.
Los límites de la tolerancia se dan cuando no se infringe el respeto, la libertad y la solidaridad de las personas. 


Actividad 6. Separación del Estado y la Iglesia

Separación del Estado y la Iglesia.
Leopoldo Kiel.
¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios filosóficos que orientan su profesión?
El maestro necesita conocer y amar las bases de su trabajo para así realizar bien su trabajo.
¿Qué relevancia tiene la permanencia y el respeto de los artículos 3º, 6º y 24º de la Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de orden público e interés social?
La educación es un servicio público por lo que debe regirse por la Constitución Política, en la cual, el artículo 3º dice que está será laica lo que quiere decir que se deben respetar todas las religiones y no tener preferencia hacia ninguna, por lo tanto si los artículos 6º y 24º permanecen y se respetan son de gran utilidad para la educación ya que apoyan el laicismo de esta.
Art. 6º: se pueden manifestar las ideas del individuo.,
Art. 24º: libertad de profesar una religión, no se puede prohibir religión alguna, los actos de culto se celebrarán en los templos.


Actividad 5 El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública.

El laicismo: seis tesis contrarias a la Educación Pública.
Olac Fuentes.
·         La educación laica es antirreligiosa.
Es cierto que la educación es laica, sin embargo eso no quiere decir que sea antirreligiosa ya que existe una tolerancia en cuanto a lo que el alumno cree y lo que le enseña la escuela, esta no prohíbe las creencias religiosas solo no las promueve que es algo muy diferente.
·         La educación pública no inculca valores en los niños.
Los valores que los alumnos tienen se los enseñan sus padres en casa, sin embargo la escuela promueve y  hace que se apliquen estos valores dentro de las actividades que se realizan en esta. Es cierto que en algunos casos faltan valores inculcados en casa, sin embargo como en la escuela se crea un ambiente de trabajo basado en valores el alumno deberá aprenderlos.
·         La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias.
La educación no promueve ninguna creencia religiosa sin embargo tampoco impide la realización de esta fuera de la escuela, esto ocurre porque la educación es laica, dentro de la escuela lo único que se le enseña al niño son valores y conocimientos científicos que este necesitará a lo largo de su vida profesional.
·         Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno.
Lo que los libros de texto imparten es educación que se cree servirá al alumno para ser un miembro activo dentro de la sociedad, de acuerdo a las necesidades que el mercado laboral tiene.
·         La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad.
De los impuestos que cobra el gobierno y los ingresos que este tiene, se destina parte del gasto público a la educación por lo que dentro de estos cobros e ingresos ya se tiene contemplado el gasto que la educación requiere.
·         A nadie se le puede obligar a ir a la escuela.
La educación básica es obligatoria, ya que para encontrar un trabajo digno dentro de la sociedad como mínimo deberás haber cursado la secundaria, esto para recibir el salario mínimo y tener las prestaciones que un buen empleo puede proporcionar.