La educación obligatoria: su sentido educativo y social.
J. Gimeno Sacristán.
¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
Que todos tienen derecho a recibir la misma educación.
Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí”, ¿a qué se refiere?
Cada alumno tiene su forma de aprender, el maestro lo guía hacia el aprendizaje y él lo procesa y descubre según sus necesidades y su entorno educativo.
¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
Genera más dudas en los alumnos, además de la desmotivación del grupo que trae consigo la deserción y el rezago educativo.
¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?
Implementar estrategias para que los alumnos entiendan de acuerdo a su estilo de aprendizaje, tomar a los líderes del grupo como apoyo, enseñar a los alumnos a trabajar en equipo, que esto enriquece el trabajo y el aprendizaje.
Retos a enfrentar por el problema de la diversidad y le diferencia en y ante la educación.
a) Naturalidad de las diferencias.
Todos tenemos la misma naturaleza humana, de donde se deduce el derecho a recibir la enseñanza en igualdad de condiciones.
Sin embargo aunque se tenga la misma naturaleza humana el contexto y las vivencias en las que se desarrolla cada ser humano son diferentes, esto genera la diferencia entre los individuos.
b) Diversidad como problema.
El funcionamiento de la escuela está configurado para que se genere una desigualdad entre los estudiantes antes que para aprender con la diversidad de capacidades, niveles, ritmos de trabajo y motivaciones de los individuos, lo que genera un problema en cuanto a la convivencia entre los alumnos.
c) Graduación de la escolaridad.
Este apartado se refiere a la repartición secuencial que se da en los aprendizajes que debe tener el alumno en cierto momento o grado de su educación, es decir se divide el conocimiento que se tiene que impartir a alumnos de cierta edad ya que se considera tiene un desarrollo cognitivo diferente.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
Los profesores deberán poner en práctica estrategias en las cuales se ayude a no tener problemas con la diversidad estudiantil con la cual se cuenta.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.
El contexto en el cual se desarrolla la vida de una escuela está íntimamente relacionado con el desarrollo de esta ya que esto hace que cada una tenga sus condiciones particulares.
Conclusiones de las frases extraídas de los textos de Gimeno Sacristán.
1. Saber que todos somos diferentes; sin embargo se tiene que utilizar esto para la retroalimentación de la educación y así tener un aprendizaje común.
2. La diversidad puede ser malentendida en algunos casos y debe ser manejada de acuerdo a las circunstancias.
3. Hay que manejar el conocimiento de manera gradual, sin acentuar las diferencias que existen entre los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
4. Se debe manejar la diversidad natural y la singularidad de los individuos como una clasificación en la cual solo se aceptará la singularidad si no se distorsiona el trabajo normalizado, además de tener en cuenta que todos los individuos son diferentes y de ellos se tiene algo que aprender.
5. Aunque puede ser difícil trabajar con la diversidad que se tiene dentro de un aula el maestro deberá aprender a trabajar con ella ya que de lo contrario, si hace grupos y clasifica a los estudiantes, el aprendizaje que el estudiante se lleve no será significativo para él.
6. Se debe tener un orden y disciplina para que el alumno no caiga en la anormalidad ya que esto le podría traer problemas después, además se trata de universalizar la educación apoyándose de la diversidad natural más no afectar y clasificar a los jóvenes.
7. Se tiene que diversificar la pedagogía para ver lo que sea mejor para cada alumno de acuerdo a sus características.